4: Musescore




Bienvenido de nuevo mí blog. En esta cuarta entrada, tal como se pide en las actividades de la asignatura, he preparado las siguientes modificaciones en el programa Musescore con tal de experimentar con esta herramienta tan útil:

1) El paso 1 Editar una melodía del cancionero de Ed. Primaria o Infantil y 2 Añadir una segunda voz. Para ello, he elegido la canción popular "Sol solet", la cual he modificado la melodía principal en piano, para luego añadirle una segunda voz con flauta. --> Sol solet. Cabe mencionar que el piano se puede cambiar por un xilófono y la flauta por unos boomwhackers o parecido, para que los alumnos de primero de primaria puedan tocarlo con facilidad.

2) Luego, la tercera tarea consistía en crear una melodía con percusión. En mi caso, he creado una melodía con xilófono bastante sencilla para que la puedan tocar los alumnos y alumnas a los que estoy dando clase en segundo de primaria: --> Melodía con percusión.

3) Tras esto, he realizado la tarea 4, crear una melodía binaria y ternaria con piano con módulos de acompañamiento. Para ello, he creado lo dicho --> Melodía binaria y Melodía ternaria.

4) Para el quinto paso, debía crear un arreglo completo que incluyera introducción, exposición, desarrollo, reexposición y coda. Por lo que he hecho con xilófono y piano --> Arreglo completo.

5) Por último, se pedía hacer 5 dictados rítmicos y 5 melódicos.


Empezaré con los --> Dictados rítmicos.

Estos van subiendo de dificultad, siendo el primero el más fácil y el quinto el más desafiante. Hay que tener en cuenta que, en los dictados, está el triángulo, el cual marca el tempo; el chasquido de dedos, la "manotada", la cual consiste en darse un golpecito en el pecho; la palmada; la "patada" la cual consiste en pegar un golpe en el suelo con la suela del pie.

Además, puede que hayan momentos que 1: no se pueda realizar con una mano o pie, por lo que deberán usar las dos manos o los dos pies (cuando hay semicorcheas, por ejemplo). 2: Al Musescore permitirlo, todos los dictados pueden ser cambiados de velocidad para adaptarla al alumnado específico. Estos dictados están destinados a tercero de primaria.

En el primero de ellos he hecho un dictado muy simple. Consiste en patada y palmada, variando entre ellas solamente con negras y silencios de negra.

En cuanto al segundo, se añade el chasquido de dedos y las semicorcheas, para darle un toque de dificultad, pero no mucho.

En el tercero, he añadido blancas y redondas, además de aumentar el número de corcheas, aumentar la velocidad y hacer más cambios entre movimientos corporales.

Pasando con el cuarto, he cambiado el compás a un 2/4 y añadido notas cuando está sonando una blanca.

Por último, en el quinto he añadido las semicorcheas para ponerlo aún más complicado, además de subir la velocidad un poco.


Ahora es turno de los --> Dictados melódicos, los cuales se componen de un triángulo que marca el tempo y un piano que hace la melodía. Del mismo modo que antes, desde la propia aplicación se puede cambiar la velocidad si fuese necesario.

El primero se trata de un dictado muy simple, donde la máxima distancia entre notas es una tercera y todas las figuras musicales son negras.

En el segundo he añadido la corchea, el silencio de negra y la blanca. Además, he ampliado la distancia que hay entre algunas notas, llegando hasta una quinta.

En el tercero he introducido el puntillo y aumentado la velocidad

En el cuarto he aumentado la distancia que hay entre algunas notas, llegando hasta una séptima. Además, he cambiado el compás a un 2/4.

En el quinto he añadido la semicorchea y cambiado el compás a un 3/4.


Reflexión sobre la actividad

Utilizar MuseScore ha sido una experiencia muy divertida a la par que desafiante, debido a que era mi primera vez haciendo uso de esta. Musescore me ha permitido poner en práctica saberes musicales, al mismo tiempo que conocía las posibilidades didácticas que da esta herramienta. La actividad consistía en realizar distintos pasos: desde editar melodías existentes, crear nuevas piezas con distintos instrumentos, componer formas musicales más complejas, y finalizar con dictados rítmicos y melódicos.

A medida que iba completando cada una de las tareas, me he dado cuenta de lo útil que puede ser, no solo como herramienta de edición, sino como recurso educativo. No se trata solo de escribir partituras, se pueden crear materiales que ayuden a los alumnos a escuchar, tocar, leer y comprender la música de otra forma. Por ejemplo, al crear una segunda voz o adaptar los instrumentos para que pueda tocarse por niños de primer ciclo de primaria, he entendido la importancia de cambiar la dificultad para las diferentes capacidades del alumnado. 

Ventajas de la actividad

  • Flexibilidad de la herramienta: En MuseScore puedes crear desde melodías sencillas hasta arreglos completos y complejos, lo que la hace muy buena para cualquier educativo.

  • Visualización clara: La pantalla principal permite ver la partitura mientras se reproduce, lo cual hace más fácil comprender lo que se escucha y se ve al mismo tiempo.

  • Adaptabilidad de la velocidad: Poder modificar la velocidad en los dictados es perfecto para adaptar la partitura al ritmo de cada grupo o alumno.

  • Es gratuita: MuseScore es un programa gratuito, por lo que cualquier escuela puede hacer uso de esta.

Inconvenientes de la actividad

  • Requiere conocimientos musicales previos: Para poder aprovecharlo al máximo, necesitas saber leer partituras y conocer algunos conceptos, lo cual puede ser algo difícil para personas sin conocimientos previos.

  • Limitaciones tecnológicas en el aula: Como ya sabemos, no todas las aulas disponen del ordenadores, altavoces, etc. para utilizar esta herramienta.

Aplicación en el aula de Primaria

Esta herramienta puede tener muchísimas aplicaciones dentro del aula de música, especialmente si el maestro o maestra conoce su funcionamiento.

  • Adaptar partituras: Se puede generar versiones más sencillas de canciones populares para que los alumnos y alumnas las toque con instrumentos de la escuela o creados por ellos mismos, como xilófonos, boomwhackers, instrumentación Orff o botellas rellenas de piedras o arena.

  • Apoyo visual: puede servir para reproducir las partituras en clase mientras suena para que los alumnos puedan ver claramente lo que están escuchando y viceversa.

  • Material auditivo personalizado: se pueden crear melodías o dictados con diferentes niveles de dificultad, cambiando cosas como la velocidad, el compás o el rango de notas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

5: Spotify

8: Typatone