8: Typatone

 



Bienvenido de nuevo mí blog. Esto ya casi se acaba... Estamos en la recta final, así que, en el día de hoy, os presentaré 3 herramientas. La primera estará en esta octava entrada, y las dos próximas serán muy parecidas entre ellas. Empecemos.

Tal como se pide en las actividades de la asignatura, he diseñado cinco secuenciaciones con la herramienta Typatone. Está muy chulo, ya verás. Entra aquí --> Typatone


Reflexión sobre la actividad

Utilizar la herramienta Typatone es muy divertido. Esta vez de verdad, no ha tenido nada que ver con las anteriores actividades. La función de esta web es convertir las letras y palabras que le pongas en melodías, asignando un sonido específico a cada tecla del teclado. En esta actividad, he creado cinco secuenciaciones distintas de forma divertida, utilizando simplemente texto.

Lo más interesante de esta actividad es cómo no tiene nada que ver con la forma tradicional de crear música. No hay partituras, ni notas como tal, sino una unión entre lenguaje y sonido. Esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia de innovar en la forma de crear música, sobre todo para motivar al alumnado que no acaba de comprender la teoría musical tradicional.

Además, ha sido una actividad muy útil para probar diferentes estructuras rítmicas y comprender que no es tanto componer bien, sino jugar y explorar.


Ventajas de la actividad

  • Accesibilidad total: Typatone funciona desde una página web, sin necesidad de registro o instalación.
  • Muy intuitiva: No hace falta saber absolutamente nada de música para comenzar a crear, lo que la hace ideal para alumnos de cualquier nivel.
  • Fomenta la creatividad: Al no tener un límite de notas, se fomenta a los alumnos a experimentar como quieran, sin miedo a equivocarse.
  • Combina lenguaje y música: Es una herramienta útil para trabajar de forma transversal con otras asignaturas.
  • Se escucha al instante lo que se escribe: lo que ayuda a entender mejor el ritmo.


Inconvenientes de la actividad

  • Limitaciones musicales claras: No se puede elegir tonalidad, compás, ni instrumentos.
  • Resultados algo aleatorios: Al estar unidos los sonidos a las letras, los resultados pueden parecer poco musicales.
  • No se puede exportar en partitura o archivo editable.
  • Si no se plantea con un objetivo: se queda en una actividad divertida pero poco educativa.
  • Requiere conexión a internet y dispositivos digitales: El uso de Typatone en el aula depende de tener internet y un ordenador con altavoces.

Aplicación en el aula de Primaria

Se puede usar de muchas formas creativas y divertidas con alumnos de Primaria:

  1. Creación de melodías con nombres propios (1.º a 2.º): Los alumnos pueden escribir su nombre para escuchar cómo suenan. Esto fomenta la idea de que el lenguaje puede transformarse en música.
  2. Secuencias con palabras temáticas (3.º a 4.º): Se pueden usar palabras relacionadas con una estación del año, una emoción, o una historia inventada por ellos para crear secuencias musicales y analizarlas.
  3. Creación de poemas musicales (4.º a 6.º): Los alumnos escriben un pequeño poema o frase y luego lo convierten en melodía. Pueden analizar si lo que suena coincide con el tono de lo que han escrito.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

5: Spotify

4: Musescore