11: Audio Check
Bienvenido de nuevo mí blog. Continuamos otro día más con una nueva herramienta. Esta vez, en esta decimoprimera entrada, toca Audio Check. Tal como se pide en las actividades de la asignatura, he analizado exhaustivamente la página web con tal de encontrar aplicaciones para la educación primaria. Tú también puedes entrar pinchando aquí --> Audio Check.
Reflexión sobre la actividad
Explorar a
fondo la página de Audio Check me ha parecido bastante
curioso y distinto respecto a las anteriores actividades. Esta herramienta,
aunque a primera vista puede parecer más técnica o destinada a profesionales del
sonido, se pueden encontrar varios recursos muy útiles que se pueden adaptar al ámbito
educativo, sobre todo para trabajar aspectos del oído y la percepción
auditiva con los niños y niñas.
Durante la
exploración, he descubierto que la web ofrece pruebas auditivas muy variadas:
desde tests de frecuencias, estéreo, dinámica, hasta generadores de tonos,
ruidos y señales. En educación primaria, esto me ha hecho
pensar en la posibilidad de poder educar el oído mediante esta herramienta,
no solo en cuanto a notas musicales, sino también en aspectos como la localización
del sonido, la identificación de timbres y la sensibilidad a
diferentes frecuencias.
A pesar de no estar pensada específicamente para niños, he encontrado muchas formas de adaptarlo para que funcione.
Ventajas de la actividad
- Estimula la percepción
auditiva: Muchas
de las pruebas ayudan a desarrollar la escucha activa.
- Fácil acceso y sin coste: La página es gratuita y no
requiere registro ni instalación, lo cual facilita su uso en el aula.
- Amplia variedad de pruebas: Hay recursos para trabajar
desde el oído absoluto hasta la localización del sonido.
- Despierta la curiosidad del
alumnado: Los
test de audición (por ejemplo, ¿hasta qué frecuencia puedes oír?) pueden
generar mucho interés.
- Aplicación transversal: Aunque se use en música,
también se puede conectar con Ciencias Naturales (el cuerpo humano, el
oído, etc.).
Inconvenientes de la actividad
- No está pensada para niños: La interfaz y el lenguaje
usado son bastante técnicos, por lo que requiere una mediación constante
del docente.
- Está en inglés: lo cual puede dificultar el entendimiento tanto por parte del docente como del alumnado
- Poco intuitiva.
- Es de carácter científico, no didáctico.
- Riesgo de volumen alto: Algunas pruebas pueden
resultar molestas o incluso dañinas si no se controlan bien los niveles de
sonido.
- Limitación por equipos: Es necesario contar con buenos
altavoces o auriculares para que los tests sean precisos, algo que puede
no estar disponible en todos los centros.
- Requiere preparación previa del
docente: No es
una herramienta lista para usar con niños, por lo que hay que diseñar
actividades adaptadas previamente.
Aplicación en el aula de Primaria
Pese a su
enfoque más técnico, Audio Check ofrece varias oportunidades para
trabajar en el aula:
- Juego de “¿Hasta dónde oyes?”
(1.º a 6.º de Primaria): Se puede realizar un test de frecuencia con toda
la clase (de forma controlada), donde cada alumno levanta la mano cuando
deja de oír el tono. Esto ayuda a entender cómo funciona el oído y cómo
cambia según la edad.
- Explorar la direccionalidad del sonido (1.º a 6.º): Usando las pruebas de sonido estéreo, los alumnos pueden cerrar los ojos y adivinar si el sonido viene de la izquierda, derecha o centro. Es una forma divertida de entender la espacialidad del sonido.
Comentarios
Publicar un comentario