12: Audición
Bienvenido de nuevo mí blog. Hasta aquí ha llegado esta corta pero intensa aventura. Esta será la última entrada, pero no por ello la menos importante. Esta vez, en esta decimosegunda y última entrada, toca Audición. Tal como se pide en las actividades de la asignatura, he localizado una audición perfecta para trabajar las cuatro cualidades del sonido: Altura, duración, intensidad y timbre. Además, nada más ni nada menos que con un cuento narrado musicalmente.
-
Altura: Se puede distinguir entre los instrumentos de forma clara (por ejemplo, el fagot para el abuelo suena muy grave, mientras que la flauta para el pájaro suena aguda).
-
Duración: Las frases musicales permiten trabajar sonidos largos (como los del lobo con trompas) y cortos (como los del pájaro).
-
Intensidad: Hay cambios evidentes de volumen que ayudan a entender cuándo algo suena más fuerte o más suave (perfecto para seguir con gestos o dinámicas de movimiento).
-
Timbre: Cada personaje está representado por un instrumento diferente, lo que facilita muchísimo trabajar el timbre.
Reflexión sobre la actividad
Buscar una audición concreta para trabajar las cualidades del sonido en el aula me ha parecido una actividad muy útil y práctica, sobre todo porque es algo muy importante para la asignatura de música y para los niños, para conocer las deficiencias y los puntos fuertes de cada alumno y alumna del aula.Esta búsqueda no solo me ha hecho repasar los conceptos teóricos de altura, duración, intensidad y timbre, sino también pensar en cómo se pueden percibir fácilmente a través de una obra musical. He comprendido que no todas las piezas musicales sirven para trabajar de forma clara estas cualidades, y que elegir bien la audición es clave para que el alumnado pueda identificar y diferenciar los elementos del sonido sin confundirse.
Además, he valorado la importancia de acompañar la audición con una actividad bien guiada, para que los alumnos no solo escuchen pasivamente, sino que se conviertan en “detectives del sonido” que analizan lo que oyen con intención. Por último, gracias al video insertado arriba, los niños tendrán mucho más fácil el entender las cualidades.
Ventajas de la actividad
- Desarrolla la escucha activa: Los alumnos no solo oyen música, sino que aprenden a escuchar con intención y a identificar elementos musicales específicos.
- Refuerza contenidos teóricos de forma práctica: Ayuda a consolidar el aprendizaje de las cualidades del sonido sin necesidad de memorizar, simplemente a través de la experiencia auditiva.
- Favorece la participación del alumnado: Si se plantea como un juego o una actividad de observación, la implicación del grupo-clase suele ser alta.
- Permite adaptarse a distintos niveles: Se puede hacer desde 1.º a 6.º, eligiendo audiciones más o menos complejas.
- Amplía el repertorio musical del alumnado: A través de este tipo de actividades, los niños descubren músicas que probablemente no conocerían por sí mismos. Además de, como en este caso, poder aprender un cuento nuevo.
Inconvenientes de la actividad
- Requiere una buena elección de la obra: No todas las piezas muestran de forma clara todas las cualidades del sonido.
- Dependencia del entorno y la tecnología: Para que se perciban bien los graves y agudos, la calidad del audio y los altavoces del aula deben ser adecuados.
- Atención del grupo: En cursos bajos, mantener la atención durante una audición puede ser complicado si no se acompaña con una dinámica o juego.
Aplicación en el aula de Primaria
- Juego de identificar grave/agudo (1.º a 2.º):Escuchan fragmentos cortos de la obra. Levantan una tarjeta azul si escuchan sonidos graves (como el fagot que representa al abuelo) o roja si son agudos (como la flauta del pájaro). También se puede pedir que hagan gestos con las manos: abajo para graves, arriba para agudos.
- Mapa sonoro (2.º a 4.º): Los alumnos escuchan diferentes instrumentos y los colocan en un “mapa del sonido” en la pizarra, desde los más graves a los más agudos.
- Asociación con instrumentos reales o escolares: Tras la audición, se pueden comparar los sonidos de los instrumentos con los del aula (xilófonos, boomwhackers, etc.).
Comentarios
Publicar un comentario