7: Paisaje sonoro

 


Bienvenido de nuevo mí blog. En esta séptima entrada, tal como se pide en las actividades de la asignatura, he grabado un entorno de la vida cotidiana, donde aparecen diferentes sonidos y ruidos. Además, he diseñado un cuestionario con preguntas sugerentes sobre lo que suena para los alumnos de primero de primaria, de este modo fomento la discriminación de fuentes sonoras y la escucha activa de los alumnos y las alumnas --> Paisaje sonoro.

Dentro de la carpeta se encuentra tanto el audio grabado en la calle como el cuestionario.

Reflexión sobre la actividad

Esta actividad de es muy importante en la asignatura de Música, ya que permite a los niños y niñas explorar el mundo sonoro más allá del aula. A través de la escucha activa, los niños y niñas aprenden a discriminar diferentes sonidos, reconocer timbres, intensidades y ritmos que están en la vida cotidiana. Además, aprenden a valorar el sonido como parte de su entorno. 

Esta actividad convierte lo rutinario en una experiencia musical, fomentando una actitud crítica hacia el paisaje sonoro.


Ventajas de la actividad

  • Fomenta la percepción y discriminación auditiva, algo muy importante en el aprendizaje musical.
  • Conecta los contenidos musicales con el entorno del alumnado, lo que los hace más significativos.
  • Introduce conceptos musicales como timbre, intensidad, duración y ritmo de forma práctica. Esto puede venir muy bien en primero de primaria.
  • Fomenta la curiosidad y la creatividad, al escuchar activamente.

Inconvenientes de la actividad

  • La calidad de la grabación puede estropear la actividad si los sonidos no se graban con claridad.
  • Para algunos alumnos puede ser difícil identificar o describir los sonidos, sobre todo si no están acostumbrados a la escucha activa.
  • Requiere tiempo de preparación, tanto para la grabación como para el análisis en clase.
  • En el entorno puede haber muchos ruidos molestos.

Aplicación en el aula de Primaria

Esta actividad se puede integrar como parte de una unidad didáctica dedicada al paisaje sonoro, la escucha activa o la educación auditiva, sobre todo para primero de primaria. Algunas formas serían:

  • Inicio de unidad: grabar un entorno cotidiano para identificar y clasificar los sonidos según su timbre o fuente (naturales, artificiales, humanos, mecánicos...).
  • Realizar una excursión: donde el alumnado cierre los ojos en un parque y diga en voz alta todo aquello que está escuchando.
  • Realizar la misma actividad pero en clase, donde los niños y niñas deberán distinguir la voz de la persona que habla (un alumno o alumna elegido por el profesor).

 





Comentarios

Entradas populares de este blog

5: Spotify

8: Typatone

4: Musescore